Entrevista a Marta Díaz Gómez. Pediatra. Profesora titular de la Universidad de la Laguna (Sta Cruz de Tenerife). Coordinadora del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría.

Marta Díaz participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la Mesa Redonda LACTANCIA EN LAS TIC: App Comité de Lactancia.

marta diaz

“Para mejorar la calidad de la atención a la salud de las madres y los niños es necesario una sistematización de la formación en lactancia para todos los profesionales de la salud, independientemente de su sexo, edad, situación familiar y elección personal del método de alimentación de sus hijos.”

Entrevista

Marta explícanos cuando se despierta tu interés por la lactancia?

Mi relación con la lactancia empezó en la época de residente de pediatría. En el periodo que roté por la planta de Nidos y Maternidad, me preocupaba ayudar a madres con las dificultades iniciales y se reforzó cuando fui madres y amamanté a mis dos hijos.

Entonces eres de las que piensas que a la sensibilización sobre el tema solo se llega si has sido madre y has dado pecho? O sin embargo depende de otras cualidades?

No se llega solo de esa forma, pero si puede contribuir a reforzar aspectos como la motivación e interés por el tema y la empatía.
Para mejorar la calidad de la atención a la salud de las madres y los niños es necesario una sistematización de la formación en lactancia para todos los profesionales de la salud, independientemente de su sexo, edad, situación familiar y elección personal del método de alimentación de sus hijos.

Me comentas que terminas la especialidad de pediatría en 1981 y que eres uno de los miembros más antiguos del comité, vocal desde 1996 y te nombran coordinadora en el 2011, además de profesora por la Universidad de la Laguna. Bueno con toda esa experiencia y ese bagaje. Podrías decirnos cuantas horas lectivas se dedican a la lactancia durante la carrera o especialidad?

Hay que partir de la base de que en nuestro país no existe una formación reglada sobre lactancia materna y hay gran variabilidad en función del interés personal de cada profesor y de cada Centro.
La especialidad de pediatría, ni la de enfermería pediátrica, ni las de otras profesiones sanitarias, son competencia de la universidad. Se hace a través de la formación MIR (médico interno residente, enfermera), mediante una estancia de 4 años en un hospital, en el que rotan por diferentes secciones del hospital. La metodología educativa es la de formación continuada. El sistema de formación no ha cambiado en los últimos años.

Por otro lado, en cuanto a la carrera, el tiempo dedicado a temas de lactancia es distinto en cada titulación (no se da el mismo programa en medicina que en enfermería o en otros estudios) y también es distinto en cada universidad. Hay unas directrices generales, pero cada universidad tiene su propio plan de estudios, con diferencias en los créditos de las asignaturas, en el programa,…

En mi caso concreto, dedico unas 5 horas a la lactancia entre clases teóricas y seminarios de los alumnos de tercer curso de enfermería, tutorizo Trabajo de Fin de Grado y el Trabajo de Fin de Master sobre lactancia materna, organizamos cursos de lactancia, a los que asisten alumnos de enfermería, pediatras, matronas. En abril de 2016 fue la XIX edición de estos cursos (En este enlace está la información http://saludmaternoinfantil.es/).

Coordino un grupo de investigación de la universidad que se llama «La lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar», del que actualmente forman parte varios alumnos que están haciendo su doctorado sobre diferentes aspectos de la Lactancia Materna (puedes verlo en este enlace: http://todosporlalactancia.com/tesis-doctorales/).

En definitiva, hacemos todo lo posible para que nuestros alumnos tengan una formación adecuada en lactancia materna. Pero soy consciente de que no en todos los centros, ni en todas las universidades, se pone el mismo hincapié.

Crees que la creación del comité de lactancia de la AEP ha ayudado a mejorar las competencias académicas?. Y así de paso explícanos cuál es el día a día de una coordinadora de comité de lactancia de dicha Asociación?

Gran parte del trabajo de coordinación se hace por mail. Solo tenemos una o dos reuniones presenciales al año. En esas reuniones fijamos los objetivos y las tareas a realizar en los siguientes meses. Los detalles los vamos concretando a través de los mails que intercambiamos prácticamente a diario. Se distribuye el trabajo entre los miembros del comité, asignando uno o dos responsables de cada tarea. Se revisan los borradores de los nuevos documentos que se van elaborando. Todos los miembros del comité aportan sugerencias y dan el visto bueno antes de colgar la versión definitiva. Trabajamos en equipo y todos tenemos un nivel de implicación y participación muy alto.

Considero que si podemos ayudar a mejorar la formación en lactancia materna.

El objetivo de nuestro Comité es promocionar la lactancia materna, difundiendo conocimientos actualizados sobre el tema y recomendaciones dirigidas tanto a las familias como a los profesionales, con la finalidad de contribuir a impulsar la formación de los pediatras y mejorar las tasas de lactancia materna en nuestro país. Para ello elaboramos documentos que difundimos a través de nuestra web (http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna). Organizamos cursos y talleres prácticos sobre lactancia materna, respondemos a las preguntas de un foro para padres y un foro para profesionales en nuestra web, etc.

Posiblemente te pongo en un compromiso si te pregunto: Y con todo lo que se está haciendo por qué crees que aún sigamos encontrando profesionales de la salud que no estén actualizados en lactancia materna y tampoco lo reconozcan?

En general, en los últimos años asistimos a una mejoría de los conocimientos sobre lactancia materna de los pediatras aunque, como he comentado anteriormente, hay una amplia variabilidad, en función de la edad, cursos de formación recibidos, interés personal en el tema, nivel de apoyo constitucional, etc. Por otro lado, además de los conocimientos, son importantes las actitudes y las habilidades de comunicación, aspectos en los que aún queda mucho trabajo por hacer.

Participarás en el Congreso en la mesa redonda de las Tics. Si no me equivoco, en el 2016 el comité de lactancia de AEP lanzó su App y crea nueva página web (un cambio de look) , y es de lo que nos vas a hablarás y enseñarás. Intuimos que sí se quiere alcanzar más publico, llevar la información más allá, se ha de invertir en las nuevas tecnologías y aplicaciones , vamos hacia una Lactancia Materna 2.0. Pero que consejo darías a las asociaciones y asesoras en lactancia a la hora elaborar una App y ser más visibles en internet?

Desde mi experiencia es importante integrar en el equipo de trabajo a un profesional del campo de la ingeniería y alguien de diseño y publicidad. Hacer un índice, con los contenidos ordenados en apartados y subapartados. Valorar los temas a incluir en función de los criterios que previamente se hayan establecido (número de temas, en base a que se eligen,…). Resumir la información sobre cada tema, procurando que esté bien contrastada y tenga un enfoque práctico.

Algunas de las estrategias para dar mas visibilidad a la App y aumentar las descargas son: Poner la descripción de la aplicación traducida al inglés, hacer un vídeo de las características de la App, que se puede difundir a través de las redes sociales, realizar actualizaciones periódicas de la aplicación, animar a los usuarios a que den su opinión y hagan comentarios, responderles si surgen problemas e intentar solucionarlos.

Marta un placer .
Te esperamos pronto en Vilafranca del Penedès, en #Fedalma17 .