Así ha sido el XV Congreso Fedalma

foto grupo congreso fedalma 2018

Los pasados 13 y 14 de abril 2018, en Priego de Córdoba (Córdoba), tuvo lugar el XV Congreso FEDALMA de grupos de apoyo a la lactancia materna, bajo el lema “Lactancia y conciliación: hagamos que sea posible“, siendo LACTANCIA PRIEGO MEJOR MAMAR el grupo anfitrión del evento.

Más de un centenar de congresistas, procedentes de todo el territorio se reunieron para informarse y debatir sobre lactancia materna y tambien sobre como concliliar la vida personal y laboral, sobretodo en los primeros meses después de la maternidad.

Sigue las noticias del congreso, galerías de fotos, entrevistas y mucho más en la página del Congreso 2018.

Semana Mundial Lactancia Materna 2017

imagen smlm 2017 paho

WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, ha hecho público el que será el lema de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2017: «Sosteniendo la Lactancia Materna Unidos«. 

Las actividades entorno a la Semana Mundial tendrán lugar a principios de octubre.

Se trata por tanto de destacar las oportunidades para la acción conjunta, que lleve a construir alianzas para proteger la lactancia materna, por el bien común y sin conflictos de interés:

LOGO SMLM 2017 mini

«Hablamos de priorizar el fortalecimiento de la acción conjunta con los gobiernos. Hablamos de alianzas sin participación de las corporaciones de alimentos infantiles porque es legítimo que las corporaciones tengan intereses privados de ganancias y beneficios; para ello fueron creadas. Pero toca al Estado, sus instituciones y ONGs defender el interés público y el derecho a amamantar, con políticas y programas bien estructurados, eficientes y adecuadamente financiados y evaluados. Hablamos de alianzas que priorizan la acción conjunta con los movimientos sociales y otras organizaciones o grupos que luchan por el bien común. Hablamos de alianzas que vigilarán activamente que las corporaciones de alimentos infantiles nunca antepongan sus intereses a la salud y bienestar de la población. Cada alianza debe tener claras salvaguardas para prevenir y evitar posibles conflictos de interés».

La lactancia materna no es un asunto solo de la madre. Es responsabilidad de toda la sociedad. Deben abrirse oportunidades reales para que todas las madres puedan amamantar. Esto requiere que los distintos sectores asuman sus responsabilidades: los gobiernos, sistemas de salud, empresas, familias y comunidades.

La eliminación de las barreras que a menudo enfrentan las madres requiere que todos comprendamos la importancia de la lactancia materna y trabajemos para promover culturas de protección y apoyo.

Debemos conjugar esfuerzos para proteger los derechos de las madres a amamantar y los derechos de los niños y niñas a recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y alimentación complementaria adecuada mientras continúa la lactancia materna durante dos años o más.

ONU-Naciones-Unidas mini

«La lactancia materna es un derecho humano, tanto de la madre como del niño y niña. Las mujeres tienen derecho a recibir información precisa e imparcial para poder tomar una decisión informada sobre la lactancia materna. También tienen derecho a servicios de salud de calidad, que incluyan servicios de salud sexual y reproductiva y servicios de salud materna. Y tienen también derecho a una protección adecuada de la maternidad en los lugares de trabajo, y a entornos amigables y condiciones apropiadas en los espacios públicos para amamantar, elementos cruciales para una práctica exitosa de la lactancia materna».

Declaración conjunta de los Relatores Especiales de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, el Derecho a la Salud, el Grupo sobre Discriminación contra las Mujeres en la legislación y en la práctica, y el Comité sobre los Derechos del Niño.

los gobiernos - smlm 2017 paho

Todos los gobiernos han acordado priorizar el objetivo de la Asamblea Mundia de la Salud de aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida en al menos un 50% para el año 2025.

Para ello hay que financiar adecuadamente programas de apoyo a la lactancia materna. Es urgente que las agencias de cooperación y de finanzas públicas concreten la financiación requerida evitando cualquier conflicto de interés y prioricen esta política pública de inmediato.

El Estado debe consolidar los mecanismos que le permitan cumplir con su responsabilidad de proteger, promover y apoyar la lactancia materna.

El fortalecimiento de las políticas y programas y la participación de los diversos sectores es clave para que los países enfrenten los vacíos y logren contrarrestar los obstáculos que enfrenta la lactancia materna y la adecuada e inocua alimentación complementaria.

los trabajadores de la salud - smlm 2017 paho

Las instituciones de salud y su personal necesitan desarrollar políticas, programas, protocolos y rutinas que garanticen la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y protejan la salud pública sobre cualquier interés privado o particular.

Deben brindar información veraz que ayude a las madres a tomar decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos e hijas y deben ofrecer consejería profesional oportuna.

La Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia, y el cumplimiento de los pasos que la conforman según se trate de Hospitales, Centros de Salud o Unidades Neonatales, debe fortalecerse y extenderse incluyendo la colaboración con la comunidad.

Así mismo, son clave las prácticas respetuosas de atención del embarazo, parto y post parto.

los empleadores - smlm 2017 paho

El sector empresarial tiene un rol central en la protección de la maternidad ya que debe asumir plenamente su responsabilidad de cumplir las leyes, normas y políticas relacionadas.

El estado debe garantizar que ésto se cumpla y se extienda a los sectores no formales.

Las empresas deben asegurar las no discriminación, cumplir con las licencias y periodos para la lactancia durante la jornada laboral, garantizar condiciones adecuadas para la extracción y almacenamiento de la leche materna, entre otros requerimientos básicos de la ley.

Las empresas deben adoptar políticas que faciliten horarios, lugares y tareas que apoyen el apego de la madre con sus hijos e hijas, desarrollando prácticas amigables con las madres y las familias, que también pueden incluir al público que atienden, abriendo salas de lactancia, extendiendo licencias más largas para los padres, parejas y cuidadores, y en definitiva que ayuden a que la lactancia sea asumida como la norma social y cultural.

la comunidad - smlm 2017 paho

El apoyo a la lactancia materna y a la alimentación complementaria adecuada son cruciales.

La evidencia indica que la consejería de pares y los grupos de apoyo a la madre mejoran las prácticas de alimentación infantil y ayudan a sus sostenibilidad.

Es clave involucrar a la comunidad y que los gobiernos e instituciones locales promuevan los grupos de apoyo.

También es importante que se logre respetar el derecho de las madres a amamantar cuando quieran, como quieran y dónde quieran.

las familias - smlm 2017 paho

El apoyo de la pareja y el resto de la familia y amistades juega un rol fundamental en el éxito de la lactancia materna.

Cuando una madre se siente apoyada es más probable que se sienta segura de sí misma y amamante con éxito.

El apoyo puede ser práctico, relevándola de tener que realizar labores domésticas o cuidar niños, niñas, personas mayores adultas o enfermas.

También puede ser emocional, con empatía y comprensión, ofreciendo información correcta, buscando soluciones a los problemas, angustias o miedos.

codigo oms 2017 mini

Las corporaciones de alimentos infantiles deben cumplir con la legislación nacional y estándares de comercialización y mercadeo de la AMS definidos en el Código Internacional y Resoluciones posteriores.

También deben garantizar una buena protección de la maternidad de sus empleadas.

El Estado debe asegurar que las empresas cumplan rigurosamente.

Las empresas y sus organizaciones o fundaciones afines no deben asociarse de ninguna manera, directa o indirecta, con el personal de salud, hospitales, servicios o instituciones gubernamentales responsables de la salud, asociaciones profesionales, madres y familias.

Tampoco deben ofrecer patrocinio, apoyo a la investigación, regalos, becas, premios y similares, capacitación o educación sobre alimentación infantil.

Ese no es en absoluto su rol.

Existe entonces, una imperativa necesidad de que estas corporaciones rindan cuentas de sus actuaciones y dejen de violar el Código Internacional y las leyes relevantes nacionales.

VII Concurso de carteles “Congresos FEDALMA pro lactancia materna”

FEDALMA (Federación española de asociaciones y grupos pro lactancia materna) convoca una nueva edición de su Concurso anual de carteles.

imagen concurso-carteles-congreso 2018

El cartel ganador será la imagen del Congreso FEDALMA a celebrar el año siguiente a la convocatoria.

En el 2018 el grupo anfitrión del Congreso será LACTANCIA PRIEGO MEJOR MAMAR de Priego (Córdoba) y el lema elegido para el XV Congreso FEDALMA es “Lactancia y conciliación, hagamos que sea posible”.

Imprimir

 

 Vivimos en un país en que la conciliación laboral no existe, si, nos han leído bien NO EXISTE, y ya ni digamos ¡si eres Autónoma o Autónomo!

Hoy tanto hombres como mujeres trabajan fuera de casa (y dentro), cuando una familia decide tener un bebé y amamantarlo, la reincorporación al trabajo es el segundo motivo que más preocupación causa junto a lo de si la madre «tendrá suficiente leche”.

A pesar de la pronta reincorporación, a pesar del poco tiempo de baja maternal y paternal, las mujeres siguen amamantando y trabajando. Heroínas cargadas de sacaleches y neveras con hielo. No hay descanso, porque muchas no tienen un tiempo extra para extraer la leche. Lo hacen en el tiempo destinado para su descanso.

¿Cómo se cambia esto?

Se cambia estando unidos, siendo conscientes de que el cambio urge. Necesitamos sanitarios, maestros, políticos, empresarios, jueces , abogados … Familias que apoyen y fomenten la lactancia materna. Estamos privando a nuestros hijos, el futuro de nuestro país, a su derecho de ser amamantados. Hagámoslo por nuestros/as hijos /as, nietos/as, sobrinas/os…

¡HAGÁMOSLO POR EL FUTURO!.

LACTANCIA Y CONCILIACIÓN, HAGÁMOS QUE SEA POSIBLE

BASES DEL CONCURSO “CARTEL DEL XV CONGRESO FEDALMA 2018”

  1. Podrán participar todas las personas que lo deseen, sin limitación alguna, individualmente o de forma conjunta.
  2. Las obras han de cumplir los siguientes requisitos en presentación y formato:
  3. Las obras han de ser de creación propia, original e inédita, realizada en cualquier técnica.
  4. Cada participante podrá presentar solamente una obra.
  5. Se aceptará únicamente fotocopia a color o impresión, nunca el original. Deberá enviarse una copia impresa, presentada sobre soporte rígido para su exposición, y además una copia digital con buena calidad (cd, usb pendrive, etc).
  6. El cartel presentado debe contener solo la ilustración, sin ningún tipo de texto.
  7. Medidas de la ilustración: 297 mm de ancho por 420 mm de alto. La ilustración debe ir en posición vertical.
  8. Las obras no podrán llevar el nombre del autor de manera visible y se presentarán en sobre, sin firma ni nombre. En su interior se incluirá otro sobre con los datos personales: nombre, edad, dirección completa, teléfono y dirección de correo electrónico.
  9. Las obras deberán ser enviadas por correo al Apartado de Correos 27347 08020 Barcelona haciendo constar en el sobre “Concurso Cartel XV Congreso FEDALMA”.
  10. El plazo de recepción finalizará 31 de agosto de 2017. No se aceptarán aquellas obras que lleven el matasellos de correos con fecha posterior.
  11. El original se solicitará únicamente al ganador. Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existan derechos a terceros en las obras presentadas, así como de toda reclamación que pueda interponerse por derechos de imagen o análogos.
  12. La dotación económica para el autor del cartel que resulte ganador será de 500 €. El importe de la dotación económica está sujeto a los impuestos o retenciones vigentes según Ley, excepto de exención concedida por el órgano competente de la Administración Tributaria.
  13. La organización se reserva el Derecho a otorgar, si lo estima oportuno, un segundo premio al cartel finalista. Si fuera otorgado, la dotación económica para el autor del cartel finalista sería de 250 €. El importe de esta dotación económica está sujeto a los impuestos o retenciones vigentes según Ley, excepto de exención concedida por el órgano competente de la Administración Tributaria.
  14. La imagen del cartel finalista podrá ser usada por FEDALMA para difusión de proyectos propios (cursos u otras actividades).
  15. El jurado estará compuesto por miembros de la organización del congreso y especialistas en diseño.
  16. El jurado podrá declarar el premio desierto y resolver todos los aspectos no previstos en estas bases.
  17. El veredicto se dará a conocer antes del 30 de noviembre 2017 a través de la página web de FEDALMA y se comunicará personalmente al ganador.
  18. La organización no devolverá las copias impresas o digitales presentadas por los concursantes. Dichas copias podrán ser expuestas en los congresos de FEDALMA y en exposiciones de promoción de la lactancia materna de sus miembros u otras actividades a favor de la lactancia materna sin ánimo de lucro.

Entrevista a José María Paricio. Pediatra y escritor

José María Paricio participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en dos mesas redondas: Comunicación profesional, también en lactancia, con la ponencia «Ética vs publicidad agresiva en lactancia» y en Referentes en e-Lactancia, con la ponencia «Desde la ciencia: e-lactancia rigor científico».

jose maria paricio

“Mientras persistamos sólo en convencer de las bondades “científicas” de la lactancia y no sepamos vender su belleza y naturalidad no iremos mucho más lejos de lo que hemos llegado.”

Ha trabajado como pediatra durante 40 años, 20 de los cuales como jefe de Pediatría en el Hospital Marina Alta en Denia, años en los que se gestaron varios aspectos importantes en torno a la lactancia: aprender lactancia, conseguir en 1989 la primera acreditación IHAN de la Comunidad Valenciana, crear un concurso fotográfico anual de Lactancia materna que a día de hoy ha alcanzado más de 20 ediciones, gestar las páginas web www.e-lactancia.org de compatibilidad de medicamentos, otras sustancias y enfermedades con la lactancia y www.telasmos.org de divulgación de la cultura y el arte en torno a la lactancia. También como pediatra de transporte neonatal y como director de un hospital y ahora hace 1 mes que está jubilado de todo menos para la lactancia, que define como “es un júbilo en sí misma”. Ha fundado una asociación para la promoción e investigación y cultura de la lactancia http://apilam.org con su blog de difusión http://apilamblog.blogspot.com.es. Autor de un libro: “Tú eres la mejor madre del mundo. La crianza en los tres primeros años”. Padre de tres hijos y dos nietas. Y acaba diciendo: “personalmente no me acabo de creer la suerte que he tenido”.

Entrevista

José María , ¿en qué momento se despierta tu interés por la lactancia?

Mi primer contacto con la lactancia ocurre cuando mi mujer amamanta a nuestros tres hijos. Esto ocurre en un momento, finales de los 70, en que pocas mujeres amamantaban y no había referencias familiares ni de amistades. Además yo venía de acabar Medicina y no tenía ni idea de lactancia. Y cuando digo ni idea es exactamente así: ni idea. Observé fundamentalmente lo bonito que era, también que podíamos ir de viaje y de camping sin ningún problema, Christine lo llevaba todo en ella y yo la veía muy guapa y orgullosa de ella misma. Es cierto que nuestros hijos no padecieron ninguna enfermedad los primeros meses de su vida, pero eso no me llamó la atención; como digo, la lactancia me entró por la estética.

Posteriormente haciendo la residencia de Pediatría en el Hospital La Fe de Valencia, nadie nos hablaba de lactancia salvo una Pediatra, la Dra. Ana Muñoz que se paraba a hablar con las mujeres en la maternidad y si estabas atento podías aprender mucho con ella. Aprender, por ejemplo, algo tan obvio como que la lactancia es importante para muchas mujeres.

Posteriormente, a los pocos años de profesión constaté que los bebés amamantados enfermaban mucho menos que los no amamantados. Y era muy evidente y muy sorprendente. Lo que yo veía en el día a día estaba publicado en multitud de artículos de revistas científicas. Y en la facultad de Medicina habían omitido ese dato (eso sí, me hicieron aprender de memoria cuantas micras mide exactamente cada virus y bacteria existente, cosa que nunca me ha servido para nada).

Todo ello me hizo leer cada vez más publicaciones que tuviesen que ver con la lactancia y vi que era todo un mundo valiosísimo y que ni yo ni mis compañeros estábamos preparados para ayudar a una mujer que tuviese un problema concreto de lactancia. Y junto a mis compañeros del Hospital Marina Alta de Denia, a mediados de los 90, decidimos aprender lactancia. Más vale tarde que nunca.

Trabajas desde hace tiempo protegiendo, promoviendo y ayudando a la lactancia materna, preservando los pilares de la Declaración de Innocenti, del Plan Estratégico Europeo que se elaboró ahora hace más de 10 años, por tanto podríamos decir que eres un padre de la lactancia para muchas de nosotras. Y durante todo ese bagaje que has ido atesorando y difundiendo conocimiento. Cómo crees que han cambiado las cosas en todo ese tiempo? Cuales te han sorprendido positivamente y cuales negativamente?

Han cambiado, desde luego. A principios de los 90 no había ninguna infraestructura oficial que sostuviese la lactancia y a excepción de grupos de apoyo a la lactancia pioneros como Vía Láctea (1985) y 3 o 4 más el tema de la lactancia era un desierto entre la población civil y entre los profesionales de la salud. Te invitaban a dar una charla y no era infrecuente que acabases dándosela a quien te había invitado y, con suerte a dos o tres más.

Poco a poco crecieron los grupos de apoyo hasta llegar a ser unos 500 en todo el Estado y las charlas y cursos tenían muy buena acogida y asistencia. Pero no venían los profesionales, en especial médicos, pediatras y ginecólogos.

Ha habido iniciativas y profesionales estupendos, la IHAN, el servicio de neonatología del 12 de octubre, el comité de lactancia de la AEP, congresos de lactancia, el curso de Teruel para residentes, la cada vez mejor formación de pregrado y postgrado de matronas y enfermeras y cada vez hay más profesionales que comprenden el interés y la formación de la que adolecen. Pero la enseñanza oficial de la Medicina, la Universidad y los planes MIR han sido insensibles al fenómeno de la lactancia, no comprendiendo su importancia y la Asociación Española de Pediatría, pese a mantener un estupendo comité de Lactancia Materna que le lava la cara, es claramente indiferente, por no decir hostil, a la nutrición mediante leche materna, posiblemente por mantener un grave conflicto de intereses con las multinacionales que fabrican fórmulas de sucedáneos de leche materna. Es un muy mal ejemplo para jóvenes pediatras que se traducirá en más años de espera a normalizar una situación que dista de ser ética.

Bueno y por lo de padre, muchas gracias, pero lo que hay son madres, muchas madres de la lactancia; los padres miramos, si no somos tontos, apoyamos y, si espabilamos, aprendemos.

En la primera ponencia del Congreso nos vas a ilustrar en cuestiones de ética versus la publicidad agresiva en lactancia, publicidad que en muchos aspectos elude el código, la ética… No tienes la sensación que los temas de lactancia materna y salud se toman con desconsideración y desatención ante la sociedad?

La publicidad cambia voluntades y eso, sobre todo, los enemigos de la lactancia materna que son, entre otros, los fabricantes de fórmulas que intentar remedar y competir con la leche materna, lo saben muy bien y es por eso que contratan a los mejores publicistas del mundo para lograr convencernos de las bondades de sus productos para que los consumamos en detrimento de la lactancia materna. Saben cómo menoscabar el activo más valioso de la lactancia que es la autoconfianza de la propia mujer. Por eso no escatiman en prácticas que incumplen o sortean el Código y que carecen de toda ética. Manipulan la opinión pública, los gobiernos, ministerios y consejerías (son famosos sus patrocinios a campañas de estilos de vida saludable que los convierte en lobos disfrazados de corderos) y compran las voluntades de profesionales a nivel individual y de sociedades profesionales. Contaminan las redes sociales de forma sibilina y, lo que quizás es peor, la investigación.

La sociedad civil sólo ha reaccionado a través de los grupos de apoyo a la lactancia. Veremos en el congreso cómo es muy tímida e insuficiente la reacción de gobiernos, ministerios y consejerías y cómo cometen errores de bulto; cómo los medios de comunicación no reflejan la lactancia como lo natural, cuán pocas empresas utilizan la lactancia como gancho para publicitar sus productos… En fin, que sabiendo lo que sabemos, seguimos instaurados en una cultura masiva de biberón. Algo muy grande se está haciendo demasiado mal. Mientras persistamos sólo en convencer de las bondades “científicas” de la lactancia y no sepamos vender su belleza y naturalidad no iremos mucho más lejos de lo que hemos llegado.

El pasado mes, el Parlament de Catalunya aprobó la Resolución sobre lactancia materna. Con la intención de crear un Comité de Lactancia que esté formado por miembros de los departamentos implicados, entidades y profesionales del sector… Si fueras el responsable de buscar a esos miembros que lo formaran, quien crees que deberían estar en él? Seria interesante que existiera un comité ético que velara su integridad?

Creo que sería conveniente que hubiese al menos un representante de los siguientes departamentos, entidades y asociaciones, todos con trayectoria conocida de implicación o interés en la lactancia. Uno por la comisión de salud del Parlament, varios por la Consejería o Departamento de Sanidad: Salud Pública, Dirección de Asistencia Sanitaria (Hospitales y Atención Primaria), Dirección recursos humanos y económicos, Servicio de Docencia y Servicio de programas informáticos; representación de la Consejería o Departamento de Educación; Asociación de empresarios, Asociación de Prensa y Medios de comunicación, Asociación de Matronas, Asociación de Enfermeras, Asociación de Pediatras, Asociación de Obstetras, Asociación de Médicos de Familia, la IHAN y entre 4 y 6 representantes de los distintos grupos y asociaciones acreditadas de promoción y apoyo a la Lactancia/Crianza. Podría ser interesante que al menos uno de los componentes tuviese un máster en Bioética.

Eres un gran referente en lactancia. Vuestra web e-lactancia forma parte del vademécum de lactancia (lo llevamos siempre encima) de muchos profesionales, asesoras, madres… Vamos que no hay más que decir que lo dice e-lactancia y no hay discusión alguna … Cuántas visitas recibe en un día e-lactancia? Cuántas revisiones se hacen al año? Cuántos profesionales están detrás de ella?

En el momento actual entre visitas en español y en inglés, recibimos una media de 16.600 visitas diarias de todo el mundo, tanto de madres como de profesionales. Los 10 países de donde provienen más visitas son por este orden España, México, Argentina, Chile, Colombia, USA, Grecia, Perú, Rusia y Portugal.

Las actualizaciones son prácticamente diarias. Manejamos cerca de 1.800 fichas diferentes de medicamentos, enfermedades y otras sustancias. El objetivo es que cada producto esté actualizado con al menos una vigencia de 5 años. Actualizamos por orden de frecuencia de consulta, a petición de personas que tienen interés en algo concreto y según alertas de una nueva publicación que puede modificar el nivel de riesgo atribuido hasta ahora.

Mantenemos e-lactancia 4 pediatras, un informático y una responsable de comunicación y patrocinio. Actualizamos, contestamos consultas por correo electrónico todos los días, traducimos, difundimos y tratamos de financiar el proyecto. Estamos valorando incorporar nuevos miembros al equipo que sean médicos o farmacéuticos.

Explícanos por qué os habéis decidido uniros al tema del mecenazgo con https://www.teaming.net/e-lactancia, últimamente tan en boga, sé que en algunos proyectos este tipo de gestión obtiene grandes beneficios… Exclusivamente es una cuestión económica o existen otros factores?

Bueno, en principio es una cuestión económica. APILAM (Asociación para la Promoción e Investigación científico-cultural de la Lactancia Materna) es una asociación sin ánimo de lucro, con gastos fijos derivados de nuestra actividad: pago de servidores informáticos, pago a informáticos, suscripción a páginas web y compra de libros y revistas científicas de interés para la actividad, puesta al día de conocimientos y habilidades de sus componentes mediante asistencia a talleres, cursos, congresos, etc.

Las instituciones públicas, Ministerio y Consejerías de Sanidad se han mostrado receptivas pero, con tanto revuelo político y tanto robo institucional y tanta crisis, han sido hasta ahora incapaces de financiar nuestro proyecto pese a estar avalados por instituciones sanitarias muy importantes como puede verse en la página principal de www.e-lactancia.org. Invertir en lactancia es invertir en la salud de las mujeres y sus hijos; por ende, de la sociedad entera. Es realmente una cuestión de Salud Pública.

Teaming nos ha parecido una plataforma ideal por su característica de micro-mecenazgo que te permite ser independiente de intereses comerciales y otros. Pero es que además hemos visto que es una plataforma que fomenta la solidaridad con buenas causas entrando en red y comunicando a unos proyectos solidarios con otros y, por su carácter “micro” permite participar a toda persona agradecida, no sólo a grandes mecenas de los que no sabes a veces bien en qué andan metidos y si un día tendrás que rendirles algún tipo de pleitesía.

Acabamos de empezar con https://www.teaming.net/e-lactancia, y los resultados iniciales son prometedores, tanto que nos planteamos crear otro grupo para poder retomar y renovar la página www.telasmos.org, museo virtual de la cultura y arte de la lactancia que en estos momentos está tecnológicamente desfasada.

Para garantizar la continuidad del proyecto e-lactancia necesitamos fondos, y la solidaridad de las personas que lo utilizan resultan indispensables.

Entrevista a Ana Pacheco, asesora de lactancia, madre y abogada

ana pachecoAna Pacheco participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la mesa redonda Atención centrada en la persona, también en lactancia.

“La madre lactante no es un estorbo en la sociedad ni un problema. Sino que contribuye a mejorar la salud de los niños y a fomentar personas más sanas y felices”

Ana Pacheco es madre de 4 hijos, presidenta de la Asociación do de Pit (Tarragona); abogada especialista en derecho de familia, derecho laboral y extranjería. Miembro del Comité de lactancia del hospital Joan XXIII y profesora en cursos de lactancia organizados por el mismo centro.

Entrevista

Ana, no sé cómo te sentirás en la mesa donde te henos colocado. Es una mesa centrada en la mujer lactante, en sus derechos como persona cuando se relaciona con el sistema sanitario. ¿La ley ampara ese derecho a ser quien tome las riendas de tu salud siendo una madre lactante?
«En el ejercicio de su profesión el médico respetará las decisiones de sus pacientes y se abstendrá de imponerles las propias» (Art. 8.1 del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial). A partir de ahí… queda mucho camino por recorrer muchas veces. Debería apoyarse la decisión de la madre que decide amamantar a su hijo todo el tiempo que ella y su hijo considere. Y eso es muy difícil en nuestro país porque la madre acaba siendo un problema para el empresario, un problema a veces social y en otros ámbitos sociales, como en el sistema educativo. Me refiero a profesores que juzgan a las madres que lactan a sus hijos mayores, por ejemplo. O a las guarderías que ponen pegas si llevas la leche materna para que se la den allí. O por qué los informes médicos de los pediatras no son contundentes y decisivos a la hora de valorar dar una custodia a una madre que lacta.

Así que en esta mesa me siento dichosa al poder poner voz a un problema existente y es que se valora poco la opinión de la mujer que opta por amamantar.

Con vuestra mesa, dedicada a todas esas madres que acuden al grupo de lactancia buscando apoyo a continuar su amamantamiento, con el especialista en su contra (aquella frase de “para que te paute la medicación que necesitas tienes que destetar”), pretendemos contribuir al empoderamiento. ¿Qué podrías aportar desde tu campo de conocimiento? ¿Y desde tu labor de voluntariado en los grupos?
Que la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como madres. Debemos hacernos fuertes y reivindicar que la lactancia es una etapa corta en la vida de una persona, de la madre y el niño. Que no debe paralizar nada. Que se nos asegure una vuelta a nuestro trabajo sin ningún tipo de penalización. Que no se nos vea como seres extraños si en la empresa nos sacamos la leche durante la jornada laboral. Que se valore que amamantar es invertir en salud física y emocional tanto para la madre como para el hijo. En fin… esa es mi gran lucha y lo que machaco siempre allá por donde voy.

En los grupos de apoyo hacemos nuestra aportación en cuanto a la lactancia; pero en tu caso, siendo abogada, ¿das mucho apoyo en temas “legales” (pues son temas que salen a menudo en las reuniones)?
Me encuentro en las separaciones y divorcios auténticos dramas. Los jueces no entienden de lactancia. No hacen caso de los informes que aportamos de los pediatras. Los pediatras tampoco quieren hacer muchas veces ese informe porque les supone trabajo extra y se creen que les puede perjudicar y que les van a molestar en los juzgados (declaraciones como peritos, etc). Nadie vela por los derechos del niño lactante. Es una pena. En Tarragona, yo he ido casi juzgado por juzgado hablando personalmente con juezas/jueces de la importancia de la lactancia, de la no separación del niño de la madre por tiempos prolongados. Trato de concienciar a los progenitores de que sean flexibles con las visitas, que respeten ese espacio natural del niño. A veces, lo consigo. Otras, me encuentro con la barrera del egoísmo y ahí hay poco que hacer. Custodias compartidas con bebés de 8 meses…. Es una aberración.

Desde tu experiencia profesional y de voluntariado: ¿Son las condiciones laborales las que impiden una lactancia mejor, o si la lactancia aumentara mejorarían nuestras condiciones laborales?
El rol de madre siempre es afectado por el compromiso laboral. Una madre que trabaja necesita que sus días sean más largos y que de alguna manera la vida le facilite dos de sus principales roles: el de madre y el de profesional.

El alimento exclusivo del bebé durante sus primeros meses de vida debe ser la leche materna, sin embargo, muchas madres se ven obligadas a abandonar este proceso antes que se cumpla el período exclusivo de los seis meses debido a sus compromisos laborales. Se calcula que al menos 46% de madres tan solo en España, han abandonado la lactancia antes de que su bebé alcance esta etapa, de las cuales el 62% se excusa en el trabajo. más del 30% no se siente satisfecha con el trato recibido en su ambiente laboral como producto de la alteración en sus horarios de trabajo y otros beneficios recibidos por maternidad.

Por tanto, el trabajo dificulta la lactancia. Hacen falta políticas de conciliación de la vida laboral con la lactancia. Se debería proteger a la madre y al niño, al menos durante los 2 primeros años. EL Estado debería beneficiar a las empresas que fomentasen la crianza y un tipo de alimentación natural. No es una utopía. Pero hay muchos intereses en juego que hacen entorpecer el camino hacia la conciliación. Ya se está hablando de los horarios racionales porque se están dando cuenta que nos encaminamos a una sociedad cada vez más aislada y más estresada. Potenciar la lactancia y la crianza en los primeros años de vida, ayudaría mucho a una mejor integración de las madres en el retorno a la vida laboral.

Danos un adelanto sobre qué transmitirás en tu charla a todas las que nos acompañen en el XIV Congreso FEDALMA. ¿Qué etiqueta te gustaría que rompiésemos en primer lugar?
Que la madre lactante no es un estorbo en la sociedad ni un problema. Sino que contribuye a mejorar la salud de los niños y a fomentar personas más sanas y felices.

Muchas gracias, Ana, por tu entusiasmo.

Entrevista a Fátima Camba, neonatóloga en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y formadora NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Progam)

fatima cambaFátima Camba participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 con la conferencia “La Ciencia del vínculo. NIDCAP”.

“El apego seguro posibilita un mejor desempeño cognitivo y emocional a lo largo de toda la vida”

Fátima Camba es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, especialista en Pediatría y sus áreas específicas, y adjunta del Servicio de neonatología en el Hospital Universitari Vall d’Hebron desde el 2007. Allí se ha formado como entrenadora NIDCAP, en uno de los hospitales pioneros en este tema en España (Los dos únicos centros de formación NIDCAP en España son el del Hospital 12 de octubre y el de Vall d’Hebron). Ha participado como docente en numerosas formaciones sobre cuidados centrados en el desarrollo y en la familia del niño prematuro o enfermo.

Fátima, ¿qué es el NIDCAP del que hablarás en tu conferencia?
NIDCAP es un modelo de cuidados centrados en el desarrollo, que a través de la observación de la conducta de cada recién nacido permite establecer unas recomendaciones sobre su cuidado, intentando fomentar las capacidades del niño y evitar los aspectos que le generan estrés, con la finalidad de ayudarle en su desarrollo. Algunos de sus aspectos importantes son:

  • La atención individualizada, considerando que cada niño es un ser único, con sus propias capacidades y vulnerabilidades, y que el cuidador ha de adaptarse a las necesidades del niño para favorecer su desarrollo.
  • La participación de la familia como principal cuidador de su hijo.
  • La promoción de medidas como el contacto piel con piel, la lactancia materna, el tratamiento y prevención del dolor y el cuidado del entorno del niño.

A mí esto me hace pensar en “curar cuidando”. ¿Crees que este tipo de cuidados exquisitos tienen efecto sobre la maduración de los bebés no prematuros?
Creo que este tipo de cuidado beneficia a todos los bebés, sean o no prematuros. Los estudios sobre NIDCAP están hechos en bebés prematuros, pues ellos son, por su inmadurez, los de mayor riesgo neurológico. Sin embargo, el bebé que nace a término, pero que está enfermo y tiene que permanecer ingresado en un hospital, deja de recibir los estímulos que necesita para su correcto desarrollo, y el ofrecerle unos cuidados ajustados a sus necesidades, podría favorecerle.

¿Qué opinas de la lactancia en el NIDCAP, juega algún papel, o no hay diferencias comprobadas si todo el resto de atenciones se ejecutan de la misma manera?
Las recomendaciones NIDCAP incluyen múltiples aspectos y la lactancia materna es uno de ellos. La evidencia científica nos dice que los niños prematuros alimentados con leche materna presentan menos complicaciones y tienen un mejor desarrollo neurológico, así que cualquier intervención centrada en el desarrollo del niño prematuro ha de fomentar la lactancia materna.

¿Qué nos contarás del establecimiento del vínculo? ¿Hay evidencia científica para recomendar una atención “amorosa” y no dejar a los niños llorar para que “aprendan” (no sé muy bien qué)?
El apego madre-hijo es un componente fundamental y protector, que ayuda al niño a regular las emociones negativas en los momentos de estrés y angustia. El apego seguro posibilita un mejor desempeño cognitivo y emocional a lo largo de toda la vida. Es por eso importante, que en las unidades neonatales, ayudemos a que esta vinculación, que puede estar dificultada por la situación, pueda producirse.

Muchas grácias, Fátima.

Entrevista a Carlos González, pediatra y escritor

Carlos González participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la Conferencia de Clausura.

carlos gonzalez

“La lactancia no es una de esas decisiones que simplemente si quieres lo haces y si no, no. Muchas madres toman su decisión pero no pueden llevarla a la práctica porque no encuentran ayuda eficaz para solucionar problemas”

Carlos González está casado, es padre de tres hijos y abuelo de un nieto. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB), especialista en Pediatría en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona). Fundador y presidente de ACPAM (Asociación Catalana Pro Lactancia Materna) desde 1991, asociación desde donde ha impartido docencia en más de 100 cursos de lactancia para profesionales de la salud. Ha realizado conferencias para profesionales y público general por todo el mundo y colabora con medios de comunicación como la revista Ser Padres, Tu bebé, Mente Sana, Lecturas, el diario Ara, entre otros. Autor de los libros: Mi niño no me come, Bésame Mucho, Manual práctico de lactancia materna, Un regalo para toda la vida, Entre tu pediatra y tú, En defensa de las vacunas, Creciendo juntos, y Lactancia materna, preguntas y respuestas.

Entrevista

La pregunta de rigor, ¿cuándo se despierta tu interés por la lactancia? Y por si a caso, la respuesta no puede ser: supongo que al nacer.

Es el efecto acumulado de varios episodios. Quizás el primero, al comenzar la carrera de medicina. Entré en el último año (o uno de los últimos, no recuerdo bien) sin numerus clausus. La locura. Más de 1200 alumnos en primer curso. A los profesores, por supuesto, sólo los veíamos de lejos. Pero un estudiante de un curso superior, que hacía de ayudante de prácticas de anatomía, estaba orgulloso de su papel y se desvivía por enseñar. En cuanto reunía a seis o siete de primero a su alrededor, nos echaba una arenga sobre las bondades de la lactancia materna.

Si tuvieses una varita mágica con la capacidad de cambiar todo lo que no ayuda para que los niños y niñas disfruten de la lactancia como derecho, ¿en qué orden irías cambiando las cosas que hacen que la lactancia no sea del … 90% al menos?

Creo que lo primero sería mejorar los conocimientos (y el entusiasmo) de los profesionales sanitarios. Hecho eso, las rutinas hospitalarias cambiarían por sí solas. Y luego, a por el permiso de maternidad de tres años.

También convendría hacer cumplir el Código (Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna). Pero el principal problema hoy en día es la financiación de sociedades, congresos y publicaciones profesionales por parte de la industria de leches adaptadas infantiles. Y creo que unos profesionales con conocimientos sobre el tema no aceptarían ese dinero, independientemente de lo que la ley diga o deje de decir. Les parecería tan absurdo como aceptar dinero de la industria tabaquera.

La atención centrada en la persona promueve el respeto por la toma de decisión informada. En lactancia, ¿cuál crees que es el mayor obstáculo para esa decisión bien informada?

Por un lado, por supuesto, la falta de información. Y luego, la falta de ayuda efectiva. Porque la lactancia no es una de esas decisiones que simplemente si quieres lo haces y si no, no. Muchas madres toman su decisión pero no pueden llevarla a la práctica porque no encuentran ayuda eficaz para solucionar problemas como dolor, grietas, escaso aumento de peso… (o peor aún, porque alguien inventa un falso problema con el peso, que era normal).

Llevas muchos años en esto de promover la lactancia, desde el 91, como suele decirse, ha llovido mucho. ¿Qué ha mejorado en lactancia a nivel de los profesionales de salud? Por cierto, te empujó a la creación de ACPAM la Declaración de Innocenti?

El cambio en los profesionales de salud ha sido enorme. Cada vez es más fácil encontrar matronas, enfermeras o pediatras con buenos conocimientos de lactancia materna. Incluso pediatras que han dado el pecho a sus propios hijos durante años. Ya casi no se oye lo de “diez minutos cada tres horas”. Y aunque no todos los hospitales favorecen la primera toma en sala de partos, creo que sería imposible encontrar uno en que la primera toma se retrase más de seis horas. Hace apenas treinta años, lo “normal” en los mejores hospitales de España era la primera toma a las 24 horas del parto, y en algunos a las 48.

En realidad, creo que ACPAM es anterior a la declaración de Innocenti. Creamos una asociación al comprender que difícilmente íbamos a conseguir convencer a los hospitales o a las autoridades sanitarias para que hicieran folletos o cursos sobre lactancia. Una asociación nos permitía tomar la iniciativa, hacer nosotros las cosas sin pedir permiso a nadie.

¿Qué ha mejorado en lactancia a nivel de la sociedad?

El auge de la lactancia materna también ha sido espectacular. Creo que las madres jóvenes no son conscientes de lo que ha ocurrido, cada generación ve lo suyo como “lo normal”. Pero hace apenas treinta años, dar el pecho más de dos o tres meses era una auténtica rareza, y pasar de los seis meses, una heroicidad. Al principio pensaba que la duración de la lactancia aumentaría poco a poco, que conseguiríamos llegar a los tres meses de media, a los cuatro, a los siete… pero no fue así. Fue como descorchar una botella: de pronto las madres empezaron a dar el pecho dos o tres años o más. Probablemente hay como una barrera en los primeros meses; cuando no te detienen las grietas, la desinformación y los malos consejos, luego ya no hay quien te pare.

Y lo más notable es que esa eclosión se produjo de forma espontánea. Apenas empezaba a haber algunos profesionales formados; los hospitales seguían con rutinas obsoletas que dificultaban la lactancia, las autoridades sanitarias no hicieron ninguna campaña, desde ACPAM hicimos algunos carteles y folletos, pero llegaron a muy poca gente. Y apenas comenzaba internet. Pero de pronto empezaron a surgir grupos de apoyo a la lactancia en muchas ciudades. Fue el boca a boca, y las tremendas ganas de dar el pecho que tenían muchísimas madres.

¿Qué supondrá la Propuesta de Resolución llevada al Parlament de Catalunya a la Comisión de Salud respecto a la lactancia materna?

Bueno, vamos a ver. Siempre es un misterio hasta qué punto las buenas intenciones de las autoridades se convertirán en acciones concretas.

Entrevista a Marta Díaz Gómez. Pediatra. Profesora titular de la Universidad de la Laguna (Sta Cruz de Tenerife). Coordinadora del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría.

Marta Díaz participa en el XIV Congreso FEDALMA 2017 en la Mesa Redonda LACTANCIA EN LAS TIC: App Comité de Lactancia.

marta diaz

“Para mejorar la calidad de la atención a la salud de las madres y los niños es necesario una sistematización de la formación en lactancia para todos los profesionales de la salud, independientemente de su sexo, edad, situación familiar y elección personal del método de alimentación de sus hijos.”

Entrevista

Marta explícanos cuando se despierta tu interés por la lactancia?

Mi relación con la lactancia empezó en la época de residente de pediatría. En el periodo que roté por la planta de Nidos y Maternidad, me preocupaba ayudar a madres con las dificultades iniciales y se reforzó cuando fui madres y amamanté a mis dos hijos.

Entonces eres de las que piensas que a la sensibilización sobre el tema solo se llega si has sido madre y has dado pecho? O sin embargo depende de otras cualidades?

No se llega solo de esa forma, pero si puede contribuir a reforzar aspectos como la motivación e interés por el tema y la empatía.
Para mejorar la calidad de la atención a la salud de las madres y los niños es necesario una sistematización de la formación en lactancia para todos los profesionales de la salud, independientemente de su sexo, edad, situación familiar y elección personal del método de alimentación de sus hijos.

Me comentas que terminas la especialidad de pediatría en 1981 y que eres uno de los miembros más antiguos del comité, vocal desde 1996 y te nombran coordinadora en el 2011, además de profesora por la Universidad de la Laguna. Bueno con toda esa experiencia y ese bagaje. Podrías decirnos cuantas horas lectivas se dedican a la lactancia durante la carrera o especialidad?

Hay que partir de la base de que en nuestro país no existe una formación reglada sobre lactancia materna y hay gran variabilidad en función del interés personal de cada profesor y de cada Centro.
La especialidad de pediatría, ni la de enfermería pediátrica, ni las de otras profesiones sanitarias, son competencia de la universidad. Se hace a través de la formación MIR (médico interno residente, enfermera), mediante una estancia de 4 años en un hospital, en el que rotan por diferentes secciones del hospital. La metodología educativa es la de formación continuada. El sistema de formación no ha cambiado en los últimos años.

Por otro lado, en cuanto a la carrera, el tiempo dedicado a temas de lactancia es distinto en cada titulación (no se da el mismo programa en medicina que en enfermería o en otros estudios) y también es distinto en cada universidad. Hay unas directrices generales, pero cada universidad tiene su propio plan de estudios, con diferencias en los créditos de las asignaturas, en el programa,…

En mi caso concreto, dedico unas 5 horas a la lactancia entre clases teóricas y seminarios de los alumnos de tercer curso de enfermería, tutorizo Trabajo de Fin de Grado y el Trabajo de Fin de Master sobre lactancia materna, organizamos cursos de lactancia, a los que asisten alumnos de enfermería, pediatras, matronas. En abril de 2016 fue la XIX edición de estos cursos (En este enlace está la información http://saludmaternoinfantil.es/).

Coordino un grupo de investigación de la universidad que se llama «La lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar», del que actualmente forman parte varios alumnos que están haciendo su doctorado sobre diferentes aspectos de la Lactancia Materna (puedes verlo en este enlace: http://todosporlalactancia.com/tesis-doctorales/).

En definitiva, hacemos todo lo posible para que nuestros alumnos tengan una formación adecuada en lactancia materna. Pero soy consciente de que no en todos los centros, ni en todas las universidades, se pone el mismo hincapié.

Crees que la creación del comité de lactancia de la AEP ha ayudado a mejorar las competencias académicas?. Y así de paso explícanos cuál es el día a día de una coordinadora de comité de lactancia de dicha Asociación?

Gran parte del trabajo de coordinación se hace por mail. Solo tenemos una o dos reuniones presenciales al año. En esas reuniones fijamos los objetivos y las tareas a realizar en los siguientes meses. Los detalles los vamos concretando a través de los mails que intercambiamos prácticamente a diario. Se distribuye el trabajo entre los miembros del comité, asignando uno o dos responsables de cada tarea. Se revisan los borradores de los nuevos documentos que se van elaborando. Todos los miembros del comité aportan sugerencias y dan el visto bueno antes de colgar la versión definitiva. Trabajamos en equipo y todos tenemos un nivel de implicación y participación muy alto.

Considero que si podemos ayudar a mejorar la formación en lactancia materna.

El objetivo de nuestro Comité es promocionar la lactancia materna, difundiendo conocimientos actualizados sobre el tema y recomendaciones dirigidas tanto a las familias como a los profesionales, con la finalidad de contribuir a impulsar la formación de los pediatras y mejorar las tasas de lactancia materna en nuestro país. Para ello elaboramos documentos que difundimos a través de nuestra web (http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna). Organizamos cursos y talleres prácticos sobre lactancia materna, respondemos a las preguntas de un foro para padres y un foro para profesionales en nuestra web, etc.

Posiblemente te pongo en un compromiso si te pregunto: Y con todo lo que se está haciendo por qué crees que aún sigamos encontrando profesionales de la salud que no estén actualizados en lactancia materna y tampoco lo reconozcan?

En general, en los últimos años asistimos a una mejoría de los conocimientos sobre lactancia materna de los pediatras aunque, como he comentado anteriormente, hay una amplia variabilidad, en función de la edad, cursos de formación recibidos, interés personal en el tema, nivel de apoyo constitucional, etc. Por otro lado, además de los conocimientos, son importantes las actitudes y las habilidades de comunicación, aspectos en los que aún queda mucho trabajo por hacer.

Participarás en el Congreso en la mesa redonda de las Tics. Si no me equivoco, en el 2016 el comité de lactancia de AEP lanzó su App y crea nueva página web (un cambio de look) , y es de lo que nos vas a hablarás y enseñarás. Intuimos que sí se quiere alcanzar más publico, llevar la información más allá, se ha de invertir en las nuevas tecnologías y aplicaciones , vamos hacia una Lactancia Materna 2.0. Pero que consejo darías a las asociaciones y asesoras en lactancia a la hora elaborar una App y ser más visibles en internet?

Desde mi experiencia es importante integrar en el equipo de trabajo a un profesional del campo de la ingeniería y alguien de diseño y publicidad. Hacer un índice, con los contenidos ordenados en apartados y subapartados. Valorar los temas a incluir en función de los criterios que previamente se hayan establecido (número de temas, en base a que se eligen,…). Resumir la información sobre cada tema, procurando que esté bien contrastada y tenga un enfoque práctico.

Algunas de las estrategias para dar mas visibilidad a la App y aumentar las descargas son: Poner la descripción de la aplicación traducida al inglés, hacer un vídeo de las características de la App, que se puede difundir a través de las redes sociales, realizar actualizaciones periódicas de la aplicación, animar a los usuarios a que den su opinión y hagan comentarios, responderles si surgen problemas e intentar solucionarlos.

Marta un placer .
Te esperamos pronto en Vilafranca del Penedès, en #Fedalma17 .

El Congreso FEDALMA 2017 ya tiene imagen

El cartel ganador de la sexta edición del Concurso de Carteles «Congresos FEDALMA pro lactancia materna» ha sido el presentado por Marta Rabasa López de Navarcles (Barcelona). Con esta iniciativa se ha querido premiar el cartel que mejor refleja los contenidos de la edición del Congreso que debe representar, tanto por la calidad de su diseño como su idoneidad para comunicar visualmente.

concurso-carteles-congreso-fedalma-2017-ganador

FEDALMA (Federación Española de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna) organiza desde su fundación un Congreso anual que sirve de punto de encuentro para todas aquellas personas y organizaciones que en España trabajan para apoyar a las madres que deciden amamantar a sus hijos.

El Congreso cumple asimismo la función de proporcionar formación a las Asesoras de Lactancia, incorpora las últimas investigaciones sobre lactancia materna y ofrece espacios de reflexión y debate sobre la situación de la lactancia y el trabajo desarrollado por las asociaciones y grupos de apoyo como movimiento social en auge.

Cada año una asociación miembro de FEDALMA se encarga de organizar el Congreso y de elegir el lema del mismo así como los contenidos a desarrollar además de implicar a otras organizaciones, personas y organismos en el proyecto.

En el 2017 el grupo anfitrión del Congreso será PIT PENEDES de Vilafranca del Penedés (Barcelona) y el lema elegido para el XIV Congreso FEDALMA es «Lactancia materna: rompiendo etiquetas».

LOGO pit penedes mini

Para seguir defendiendo la lactancia materna tenemos que estar al día. Nos movemos en un mundo globalizado donde el consumo impera y la leche materna podría considerarse un producto de anticonsumo. Las nuevas tecnologías entran en nuestras vidas sin apenas pedir permiso (sea para lo bueno o para lo malo). Esta sociedad nuestra, muchas veces se deja deslumbrar más por cómo se dice algo y no por el qué se dice realmente. No podemos ignorar, por tanto, que cómo se dicen las cosas es un pilar en la comunicación, y ésta, a su vez, una herramienta para llegar a los demás. Nuestro “producto”, la lactancia, tiene reconocido a nivel social el valor de ser un derecho de madres e hijos; pero tiene serios y desleales competidores a los que instituciones internacionales (WABA, IFBAN, OMS, UNICEF) y el sector social (entre el que estamos los grupos de apoyo a la lactancia) llevamos años intentando hacer frente. Hemos llegado a tener amplios conocimientos en posiciones, establecimiento del vínculo, problemas al pecho, dificultades del niño…, pero a veces no es suficiente. ¿Por qué le cuesta a la lactancia mantenerse por sí sola, cuando es lo natural, lo normal, lo saludable, lo ecológico, lo económico? Por qué, si no tiene ni una pega. ¿Por qué la industria de la alimentación infantil a menudo son presentados como empresarios de prestigio y las personas comprometidas con el apoyo a las madres lactantes se las tilda de radicales? Proponemos un cambio de tercio, proponemos romper las etiquetas.

El Cartel finalista de esta edición del Concurso ha sido:

concirso carteles congreso fedalma 2016 - finalista

Autora: Mireia Tysoe Mascaró de Manlleu (Barcelona)

En reconocimiento a su calidad le será concedido el segundo premio y se convertirá en la imagen de la edición 2017-2018 del Curso de Formación FEDALMA Online.

José María Paricio, Pediatra

José María Paricio participa en el XIII Congreso FEDALMA. A su cargo está la conferencia «La lactancia, un bien de todos. Código y leyes de protección».

“El código se incumple sistemáticamente, todos los días, por todas las compañías”

José María Paricio Talayero, Pediatra, doctor en Medicina y subdirector médico en el Hospital de Gandía. Además, es diplomado en Diseño y estadística en Ciencias de la Medicina y ha realizado 15 cursos de posgrado. Es creador de www.e-lactancia.org y fundador y presidente de la Asociación para la Promoción e Investigación científico-cultural de la Lactancia Materna (Apilam). Su amplia actividad docente y como ponente se centra en la lactancia materna, área en la que ha recibido varios premios de investigación. Es autor del libro ‘Tú eres la mejor madre del mundo. La crianza en los tres primeros años’.

JM Paricio

Entrevista

Usted viene a hablar de la protección institucional y legislativa de la lactancia. ¿Cuáles son los principales instrumentos?

Uno de los principales instrumentos es el Código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna, código de 1981 firmado entre la industria de alimentación infantil y organismos de salud como la OMS y otros defensores de buenas prácticas en alimentación infantil. Este código es un conjunto de reglas destinadas a proteger la lactancia materna de prácticas comerciales poco éticas. Su preámbulo declara que “la comercialización de los substitutos de la leche materna requiere un tratamiento especial que hace inadecuadas en el caso de esos productos las prácticas habituales de comercialización”.

El código obliga a aquellos países que, como España, lo han firmado. Prohíbe expresamente la promoción y publicidad de sucedáneos de leche materna, biberones, tetinas y cualquier alimento que se pretenda comercializar para antes de los 6 meses de edad.

Además existen directivas europeas, decretos gubernamentales en España (RD 867 de 2008) y declaraciones institucionales de las diversas comunidades autónomas que defienden la práctica de la lactancia. Aquí mismo, en Castilla-La Mancha, las Cortes hicieron una Declaración Institucional a favor de la lactancia a finales de 2005.

Finalmente hay todo un conjunto de protocolos, de guías de buena práctica, de normativa aconsejada por las diversas sociedades científicas (Pediatría, Ginecología, Matronas, Enfermería…) que declaran a la lactancia materna como el método de alimentación de excelencia para bebé, madre y sociedad.

¿Hay algún lugar donde denunciar las infracciones?

Es necesario primero conocer bien el código, que no es tan largo ni tiene tantos artículos, para poder saber qué, dónde y cómo se puede denunciar una infracción. Una publicidad indebida en un establecimiento o en un medio de comunicación o una oferta a bajo precio de fórmulas lácteas de inicio, por ejemplo, se pueden denunciar en la oficina del consumidor más cercana (casi seguro que hay que recordarles la existencia del Real Decreto 867 de 2008), pero esto, la publicidad indebida, no suele ocurrir en nuestro país, pues los fabricantes del sector saben la existencia de la ley y se cuidan de infringirla, al menos claramente, en este sentido.

Lo triste es que es en establecimientos sanitarios públicos y privados (hospitales, centros de salud, consultas y farmacias) donde más se incumple el código. Un cartel con propaganda, un calendario de una marca, un bolígrafo, un bloc de notas con la exhibición del nombre de una fórmula infantil, un paquete regalo en una maternidad o consulta de matrona que en su interior contenga publicidad indebida son hechos bastante habituales y muchas veces no denunciados. Muchos sanitarios no son conscientes de que están ejerciendo como agentes comerciales de las multinacionales del sector.

Se puede luchar contra estas infracciones dentro del ámbito sanitario, por medio de la queja. Vale la pena primero intentar hacerle ver al responsable (jefe, supervisor, coordinador o médico, enfermera o matrona directamente) la violación del código que eso supone (no nos debe sorprender que desconozcan su existencia). No obstante, agotada o no emprendida la vía anterior, según convenga o apetezca, siempre podemos recurrir a la hoja de reclamaciones del establecimiento en cuestión.

Existe un organismo internacional, la IBFAN (Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil) que, entre otras muchas acciones que realiza, monitorea las violaciones del código y publica cada pocos años un informe, muchas veces accesible en Internet.

Este organismo y una parte de él, radicada en Reino Unido, Baby Milk Action, tienen formularios on-line en sus páginas para recoger las denuncias de particulares, ordenarlas, clasificarlas y realizar luego un informe. El problema es que su información en Internet está muy desordenada, repetida con páginas que funcionan mejor unas que otras y no está muy claro dónde escribirles. Una de las direcciones, www.ibfan-icdc.org contiene un formulario de encuesta breve en español dentro de su apartado Forms&APP.

Pero, ¿por qué es necesaria esa protección? ¿Se cumple actualmente?

La presión comercial de empresas multinacionales con intereses en la alimentación sigue jugando un papel importante para hacer que muchas mujeres decidan no dar pecho a sus hijos y que aquellas que sí lo hacen acaben pronto. Cada niño alimentado con lactancia materna exclusiva 6 meses supone unas pérdidas de 450 a 990 euros, según marca, a estas empresas: 1.000 niños amamantados les hacen perder entre 75 y 165 millones de las antiguas pesetas.

Por ello, invierten algo más del 10% de sus beneficios en publicidad a madres y público en general, sin contar la promoción que hacen entre la clase sanitaria, pediatras fundamentalmente, pues estas empresas utilizan claramente el sistema de atención de salud como canal de promoción de sus productos.

El código se incumple sistemáticamente, todos los días, por todas las compañías. Es preciso seguir divulgando su existencia y reclamando siempre que se pueda.

¿Qué importancia tiene esta legislación, estas herramientas? ¿Qué sería sin ellas? ¿Deberían ser más restrictivas, más flexibles…?

Son fundamentales. La lactancia no es enteramente un instinto, tiene parte de cultura transmitida y eso es mudable según intereses. La lactancia es universal pero no es una multinacional con un departamento de comercialización potentemente dotado. La lactancia, las mujeres y las niñas y niños del mundo quedan muy inermes ante la agresividad comercial de los fabricantes de sucedáneos, con potentes aparatos de promoción de sus productos. No podemos olvidar que la industria de la alimentación es, junto con la de armamento, una de las más poderosas del planeta.

Se deben tomar medias a nivel estatal. La lactancia es un tema de Salud Pública y debería ser un objetivo prioritario en los planes de salud. Se debería tratar con idéntico o mayor cuidado que los planes de vacunación. Y eso empieza por asignarle un presupuesto, diseñar campañas de información y divulgación y establecer indicadores que ahora no tenemos. Sin saber claramente de qué cifras de lactancia partimos, mal podemos evaluar la efectividad de las acciones que emprendamos.

Alguien con poder, y eso sólo lo tienen ministerios de salud por una parte y las organizaciones profesionales por otra (de médicos, pediatras enfermeras, matronas) han de hacer comprender claramente a los fabricantes que deben cumplir el código (a fin de cuentas son esos fabricantes los que lo firmaron en su día) y que no hacerlo tiene consecuencias.

Hay quien tacha esta protección de la lactancia como paternalista o que limita el poder de decisión de las madres. ¿Qué piensa usted al respecto?

Para nada, el código no obliga a ninguna madre a amamantar o dejar de hacerlo. El código simplemente está para proteger la lactancia e informar de cuál es la alimentación más adecuada de los lactantes para que alcancen el mayor nivel de salud y desarrollo. El código protege a consumidores y al personal de salud de presiones e influencias indebidas sobre el tipo de alimentación más saludable.

Este es un tema arduo pero ¿deben las asesoras y los profesionales conocerlo? ¿En qué medida?

Por supuesto que deben conocerlo. Deben leerlo y saber qué pone, que es muy sencillo y no tan largo. Bromeando puedo decir que casi es más corto el contenido que su título, ‘Código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna’, que es muy largo.

Existen versiones accesibles en Internet, basta buscar por el nombre y se obtiene fácilmente el pdf del Código completo. Vale la pena obtener la versión original de 1981 y una posterior de la celebración, 25 años después, en la que se dilucida la cuestión de los 6 meses de edad de exclusividad de la lactancia, ya que en 1981 aún daban por bueno “4 a 6 meses”.

En sus ponencias, entrevistas e intervenciones siempre aboga por que las madres y las familias se organicen por una defensa de la lactancia, por una mejor conciliación… ¿Qué puede hacer el ciudadano de a pie?

Es verdad que es fundamental que existan códigos y leyes y protocolos de sociedades médicas y de enfermería y otras que defiendan la lactancia, pero no podemos olvidar que todo este entramado protector que existe ha sido en su mayor parte debido a la presión de entidades ciudadanas, de grupos de mujeres que presionaron en su día para que la OMS y otras entidades se hicieran eco de ello. Si las mujeres nos esperan a los sanitarios para que arreglemos la lactancia, van dadas.

Hemos de recordar que la cultura de la lactancia hasta bien entrado el siglo XIX estaba anclada en el mundo de la mujer y que fuimos los sanitarios, médicos fundamentalmente, los que se la arrebatamos, la reinventamos tergiversándola enormemente con resultados finales catastróficos. Gracias a nuestros avances pretendidamente científicos hemos estado a punto de provocar la extinción de una cultura ancestral.

Me parece de lo más sensato del mundo que haya asociaciones, grupos de mujeres que tomen las riendas de la lactancia materna y nos expliquen a nosotros lo que saben hacer ellas mejor que nosotros, que es dar pecho; si hay algún problema médico ya nos consultarán y entonces sí que deberemos estar preparados para ser eficaces.

Pero es que además las mujeres harán bien en tener una desconfianza al menos pequeña, o precaución o espíritu crítico o como se le quiera llamar, acerca de lo que desde el mundo sanitario y otros mundos alternativos les intentan vender. No olvidemos que tomar parcelas de poder siempre ha sido muy productivo para el que las toma; de hecho, ese fue el motivo del rapto histórico de la lactancia a finales del XIX. Hoy eso es impensable a esa escala, pero otras amenazas van surgiendo.

Una es la medicalización de aspectos parciales de la lactancia y otra es la difusión de técnicas o tratamientos alternativos sin ninguna prueba de su eficacia. Y puedo nombrar desde la epidemia de frenillos que nos asola (que haberlos, haylos, pero la lactancia no es siempre una lucha contra el frenillo), pasando por la invención de tipos de mastitis que no existen en la literatura científica, como las subagudas o las subclínicas con el consiguiente uso y abuso de antibióticos y probióticos sin pruebas clínicas, hasta la difusión de dietas especiales y técnicas con escaso fundamento como osteopatía, cráneosacral, homeopatía y muchas más que intentan hacerse un hueco en el mundo de la lactancia.

Usted ha tenido mucho que ver con dotar a familias y profesionales de una de las herramientas más útiles de los últimos tiempos. Me refiero a e-lactancia. ¿Cómo surgió la idea y cómo se ha ido desarrollando? ¿Es suficientemente conocida, sobre todo por los profesionales?

En 1998 acabábamos de ganar el galardón de la Iniciativa hospital Amigo de los Niños (IHAN) de OMS-UNICEF para el Hospital Marina Alta (Denia, Alicante) y mucha gente, profesionales y madres nos consultaban muchas cosas, entre otras, sobre medicamentos que podían o no tomar las madres.

Descubrimos que todo lo que ponía al respecto en los prospectos era muy negativo (“no tomar este medicamento si se da pecho” o peor: “no dar pecho si se toma este medicamento”) y que además no estaba basado en ningún estudio. Descubrimos que había estudios científicos que probaban justo lo contrario. Que había medicamentos que no pasaban nada o muy poco a la leche y que eso no era peligroso para sus bebés. Con los datos que recogíamos de libros y artículos, nos hicimos un fichero en Access para uso interno e intentamos ponerlo en la intranet del hospital para poder consultarlo desde cualquier puesto de trabajo.

Había tantas restricciones de seguridad en los ordenadores corporativos de la Conselleria de Sanitat que el jefe de Informática del hospital nos propuso ponerlos en Internet, y ahí estamos. Tardamos poco en averiguar que además de nosotros muchas otras personas estaban mirando la página, por lo que decidimos cuidarla mucho con referencias científicas y actualizaciones constantes.

Durante tres años, en 2004 tuvimos apoyo económico de la Conselleria de Sanitat. Luego tras la quiebra técnica de la Comunidad Valenciana por el despilfarro de sus gobernantes, esto se acabó. Actualmente tenemos instituciones y grupos serios e importantes en el mundo de la Sanidad, la Salud Pública, la lactancia y la crianza que nos dan su aval científico, que confían en nosotros (la Liga de la Leche, la asociación de pediatras de México, la asociación de Bancos de Leche de España, la IHAN de España, la ABM (Academy of Breastfeeding Medicine), etc.

Con estos avales estamos buscando apoyo económico institucional. De momento para pagar servidores, traducciones y búsqueda bibliográficas recibimos donativos puntuales de los usuarios de la página. No nos sentimos solos, aunque sí necesitados y nos preocupa la continuidad, la sostenibilidad del proyecto.

El número de consultas que nos hacen anualmente de todo el mundo es impresionante, se cuenta por millones. Aun así es cierto que todavía quedan profesionales que no saben de la existencia de la página e-lactancia.orgTambién ha colaborado en el empoderamiento de muchas madres con su libro ‘Tú eres la mejor madre del mundo’, donde también habla de lactancia. ¿Qué encontrará quien lo lea?

Creo que nunca habrá suficientes oportunidades para decirle a una madre que se siente mal que lo está haciendo bien. Las madres suelen tener tal grado de autoexigencia y quieren tanto a sus hijos que con frecuencia creen que algo que han hecho mal es la causa que ha podido perjudicar a su hijo. Hay que convencerlas que el virus que tiene su bebé no tiene nada que ver con lo que hayan hecho ellas los días anteriores, que lo habría cogido igual o de otra manera si hubiese hecho cosas diferentes. Aún se sienten más culpables si la enfermedad es seria o aparecen problemas escolares o trastornos de conducta. Es cierto que la influencia de los padres es mucha, pero muchas enfermedades nada tienen que ver con lo que hagan los padres y la personalidad y desarrollo del niño tiene que ver con muchas cosas además de lo que hayan hecho los padres.

Haber visto a tantas madres atribuirse culpas de modo innecesario, me llevó a dedicar un capítulo entero a hablar de la culpa en el libro de crianza que escribí.

En determinadas corrientes de la psicología y de la crianza se tiende a atribuir a la madre un papel único y determinante en todo lo que les ocurra a sus hijos en el futuro, y eso no es cierto. Se les hace creer en un determinismo tal que viene a decir, simplificando, que si no lo abrazó o consoló bastante aquel día, por eso luego ha tenido los problemas que ha tenido. Estos agoreros que culpabilizan a las madres y casi no les permiten respirar olvidan que hay muchas oportunidades en la vida para corregir posibles errores, que los factores de todo fenómeno suelen ser múltiples y que existe una cualidad de los humanos llamada resiliencia, la capacidad de reponerse a la adversidad.

No soy filósofo, ni sociólogo, ni historiador, pero vivo en este mundo de raíces tan judeo-cristianas y hace ya unos 1.800 años que los Proverbios nos hacen soñar con la mujer hacendosa, de más valor que las perlas. Se ha esperado y se sigue esperando todo de la mujer. La mujer tiene deberes en muchas sociedades de toda ideología. Se espera que críe a los niños para que sean futuros ciudadanos de la patria, se espera que les amamante, se espera que sea buena esposa, buena amante, buena cocinera, buena madre. Esta quimera, aunque intelectualmente esté rebatida, ha hecho poso en los hombres de hoy y, lo que es peor, en las mujeres de hoy. Aunque muchas de las actitudes de ese “ser perfecta” están abolidas intelectual y emocionalmente, hay un fenómeno al que he asistido estos años de profesión: la práctica generalización de la idea de una híper-responsabilidad, véase culpa, en las relaciones de las madres con sus hijos, es decir, el pensar que tienen que ser perfectas en este tipo de relación.

Es cierto que puede ser una reminiscencia de la idea bíblica de mujer hacendosa, pero también lo es que diversas corrientes del pensamiento posterior, incluido el psicoanálisis, al menos el inicial, culpabilizan a las madres. También ciertas derivas de la teoría del apego le atribuyen a la madre un papel casi excluyente en la crianza que puede ser muy perturbador para la mujer y mucho más aquí y hoy, como dice Carolina del Olmo en su esclarecedor ‘¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista’.

Además, pienso que hay una fragilidad especial en las relaciones entre madre e hijo debido a fenómenos innatos, biológicos y que superan a los del padre o pareja. El recién nacido está preparado para enamorarnos, para vincularnos a él y, aunque es capaz de lograrlo con cualquiera de los que están por allí, la más sensible, la que más lo va a notar es la persona que lo ha engendrado y llevado nueve meses dentro de ella. Está ya muy sensibilizada. Si además de engendrarlo, le da pecho, qué quieres, eso acelera la vinculación.

Muchas madres sólo con oír a sus hijos se notan subidas de leche y tienden a cogerlos más en brazos. Y aunque rehúyo las teorías de la vinculación obligatoria única y exclusivista entre madre e hijo, es cierto que los primeros meses este apego es normalmente el más fuerte de los que puede establecer un bebé con un adulto.

El título que había pensado inicialmente era muy aburrido: ‘Estrategias de madres’. Pero luego pensé que la última frase del libro en realidad era la mejor: “Tú eres la mejor madre del mundo”. En efecto, para cada bebé, su mamá es la mejor mamá del mundo. ¿Quién está sacando el mundo adelante? ¿Cómo sobreviven muchos niños en los países pobres? ¿Quién concilia aquí? Las madres. Y pese a eso viven con una especie de culpa perpetua.

Su actividad divulgativa y formativa se centra en su mayoría en la lactancia materna. ¿De dónde viene su interés?

Mi primer contacto con la lactancia ocurre cuando mi mujer amamanta a nuestros tres hijos. Esto ocurre en un momento, finales de los 70, en que pocas mujeres amamantaban y no había referencias familiares ni de amistades. Además yo venía de acabar Medicina y no tenía ni idea de lactancia. Y cuando digo ni idea es exactamente así: ni idea. Observé fundamentalmente lo bonito que era, también que podíamos ir de viaje y de camping sin ningún problema, Christine lo llevaba todo en ella y yo la veía muy guapa y orgullosa de ella misma. Es cierto que nuestros hijos no padecieron ninguna enfermedad los primeros meses de su vida, pero eso no me llamó la atención; como digo, la lactancia me entró por la estética.

Posteriormente, haciendo la residencia de Pediatría en el Hospital La Fe, de Valencia, nadie nos hablaba de lactancia salvo una pediatra, la doctora Ana Muñoz, que se paraba a hablar con las mujeres en la maternidad y si estabas atento podías aprender mucho con ella. Aprender, por ejemplo, algo tan obvio como que la lactancia es importante para muchas mujeres.

Posteriormente, a los pocos años de profesión constaté que los bebés amamantados enfermaban mucho menos que los no amamantados. Y era muy evidente y muy sorprendente. Lo que yo veía en el día a día estaba publicado en multitud de artículos de revistas científicas. Y en la facultad de Medicina habían omitido ese dato (eso sí, me hicieron aprender de memoria cuántas micras mide exactamente cada virus y bacteria existente, cosa que nunca me ha servido para nada).

Todo ello me hizo leer cada vez más publicaciones que tuviesen que ver con la lactancia y vi que era todo un mundo valiosísimo y que ni yo ni mis compañeros estábamos preparados para ayudar a una mujer que tuviese un problema concreto de lactancia. Y junto a mis compañeros del Hospital Marina Alta de Denia, a mediados de los 90, decidimos aprender lactancia. Más vale tarde que nunca.