Mariona Visa, Comunicación Audiovisual
Mariona Visa participa en el XIII Congreso FEDALMA dentro de la Mesa Redonda «La mujer lactante hoy». Su ponencia trata de «La representación de la mujer lactante en la ficción cinematográfica y televisiva».
“La representación de dar de mamar a un niño mayor de un año está muy relacionado con caracterizarlo como niño malcriado”
“La representación de la madre lactante tiene connotaciones eróticas y humorísticas”
Mariona Visa Barbosa, Doctora en Comunicación audiovisual por la Universitat de Lleida y licenciada en Comunicación audiovisual por la Pompeu Fabra (Barcelona), es profesora en el Grado de Comunicación y Periodismo Audiovisuals de la UdL. Entre sus publicaciones, destacan ‘Madres en red. Del lavadero a la blogosfera’ (coautora) y ‘Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva’ (coordinadora). Cuenta con numerosas publicaciones en revistas académicas y se centra en la representación de la parentalidad en los medios, la fotografía familiar y en las redes sociales. Madre de dos hijos amamantados.
Entrevista
En la mesa redonda en la que va a participar va a hablar de la representación de la mujer lactante en el cine y la televisión. ¿Cuál será la idea principal?
La conferencia analiza la representación de lactancia materna y en el cine, pero da pie a hablar de las series, porque últimamente tenemos muchos ejemplos. Lo que quiero poner sobre la mesa es qué connotaciones tienen las mujeres lactantes en los medios: eróticas, humorísticas… Es decir, de qué va acompañado en el contexto de la escena. He analizado 20 películas para este artículo y una de las conclusiones es que suele ir asociado a connotaciones eróticas y humorísticas. También hablaré de qué informaciones se dan en series y películas, entendiendo que no son divulgativas y no es su labor, pero sí si es acertada o si tiene que ver con mitos de la lactancia. Por ejemplo, en ‘Cría cuervos’, de Carlos Saura, una actriz dice que no pudo dar pecho porque tenía pechos pequeños, lo que sabemos que no es cierto. Además, tenía mucho interés en ver en qué ocasiones se veían madres alimentando a niños de más de un año de edad. Hay muy poco publicado sobre lactancia y medios, hay más sobre maternidad, que suele presentarse como una alegoría o una metáfora, no de forma cotidiana. Las mujeres estamos poco representadas en el cine y si lo estamos, nos muestran muy jóvenes y sin ser protagonistas; la maternidad se enseña siempre de forma secundaria, en escenas muy concretas.
¿Ha ido evolucionando la manera de representar a la mujer madre en cine y televisión en los últimos tiempos?
La primera que he analizado es ‘Amarcord’, de Federico Fellini (1973). En ella sale un niño de siete años que toma el pecho de estanquera, voluptuosa, con mucha carga erótica. Actualmente sí que hay más cotidianidad, sobre todo en las series, pero son muy pocas las que traten el tema con normalidad. Las que lo hacen es porque están pensadas para un determinado público, como ‘Un feliz acontecimiento’, una película francesa de 2011, pero no son las más taquilleras. Hay un ‘blockbuster’ americano en la que un adolescente le dice a una mujer que está amamantando: “Tápate las tetas que no estamos en África”.
¿En qué momento se interesa por estos aspectos en sus investigaciones y por qué?
Soy profesora universitaria y trabajo sobre la representación de la familia en los medios. Mi tesis fue sobre la fotografía familiar y, después, fui madre y vi que la maternidad real estaba muy mal publicitada y representada, que no era la que me habían vendido los medios. Fue a raíz del tema que me propuso Oro blanco para el congreso de Fedalma, que quiero convertir en un artículo. Lo que se ve ahora mismo, como en ‘Juego de Tronos’ o ‘Weeds’ es que dar de mamara un niño mayor de un año está muy relacionado a caracterizarlo como niño malcriado, déspota y al que los padres le permiten todo. Por ejemplo, ‘The Slap’ habla también de este tema, pues trata cómo ven a un niño los diferentes miembros de la familia.
¿Afectan estas representaciones a cómo las mujeres se ven a sí mismas?
Sí, porque los medios legitiman situaciones y proponen nuevas. Si una madre es lactante y ve en el cine situaciones cotidianas para ellas, va a sentirse bien y va a ver que es normal en la sociedad. En ese sentido digo que los medios legitiman. Además, crean estereotipos para madres que no son madres pero que quizá lo serán y para el público masculino, que será padre y lo verá natural.
Partiendo de que el cine y las series son ficción, sin finalidad divulgativa, ¿qué se podría mejorar?
Los medios de comunicación que hacen Periodismo tienen que ser rigurosos. Se dice que el Periodismo no tiene la culpa de cómo es el mundo pero sí de cómo se representa. La ficción es representación y puede explicar situaciones diversas, no es que sean rigurosas, es que de tantas que se hacen, en casi todas encontramos tópicos y vinculación al erotismo, al humor y a madre que malcrían. Habría que ver estadísticas, pero si tantas inciden en tópicos y mitos a lo mejor es que es lo que hay en la sociedad. Además, se asocia siempre a situaciones rocambolescas, como cuando en ‘Weeds’ una madre que tiene leche acumulada en el pecho le pide a un compañero, con el que había una tensión sexual no resuelta, que succione.
Acaba de publicar ‘Padres y madres en serie’. ¿Hay menciones a esta cuestión?
Se trata poco y no se le dedica un capítulo de un libro. ‘Padres y madres en serie’ recoge 20 series y en algunas se habla de ellas. Por ejemplo, cuando hablo de ‘Breaking Bad’ hablo de la lactancia de la protagonista. En dos o tres se menciona, como en ‘Los Soprano’. De forma tangencial acaba saliendo porque últimamente hay más series y más personajes. Sin embargo, el anterior (‘Madres en red’) sí que habla más de lactancia y, en concreto, de cómo los medios tratan las diferente etapas de la maternidad, el embarazado y la crianza.